miércoles, 5 de diciembre de 2007

...Breve reseña historica de los shipibos....


El Pueblo Indígena Shipibo Konibo del grupo lingüístico “pano” esta ubicado geográficamente en la cuenca del río Ucayali. En la actualidad su población se estima en 30.000 habitantes, distribuidos en 226 comunidades. Políticamente se encuentran en los departamentos de Ucayali, Loreto, Huanuco y Madre de Dios. Una parte de la población se encuentra en zonas urbanas de las principales ciudades de la región.Desde el inicio de la vida del hombre en la amazonía los pueblos indígenas estábamos organizados en grandes clanes familiares y por familias lingüísticas; desde entonces nuestros ancestros manejaban varias teorías de nuestro origen, los hombres de origen mono nos denominamos shipi (especie de mono muy pequeño con barba blanca) y los hombres de origen pez que se denominan Koni (especie de pez anguila), la historia cuenta que la gran familia shipi, después de largas peleas internas por dominio de territorio y obedeciendo los sabios consejos de sus ancianos se unieron a la familia Koni de ahí la denominación de los hombres shipibo Konibo, él término "bo" es un vocablo shipibo que determina el conjunto de hombres en plural.
Somos uno de los pueblos indígenas más antiguas del Ucayali en la Amazonia Peruana, antes de la incursión de la cultura occidental en nuestro territorio nos hemos mantenido miles de años con un sistema de organización tradicional propia, pero con la llegada de los misioneros religiosos se rompe todo el sistema de vida y de autonomía tradicional. Nuestra cultura indígena se encontraba sólido en la vida tradicional, aplicando las prácticas, los principios ideológicos y filosóficos que se practicaba de generación en generación transmitiendo bajo reglas de vivencias y de conocimientos tradicionales, con una disciplina rígida a todo nivel de clanes familiares.
Hoy Shipibos estamos en en todo el Perú, en varias ciudades y suburbios al igual que otros ciudadanos peruanos, sin embargo la mayoría aún viven en las comunidades a lo largo de los afluentes de la Cuenca Amazónica. En las comunidades la mujer Shipibo limpian la casa y hacen el arte de cerámica y diversos tipos de tapices. Los hombres se dedican ala pesca en canoas hechas a mano y mantienen los campos de plátano, arroz y yuca.los Shipibos hemos estado viviendo de esta manera por miles de años, el lapso que data del imperio incaico. Algo ha cambiado. Ahora hay escuelas en cada comunidad, donde los niños aprenden español por primera vez, y las demás asignaturas escolares típicas. Hay bodegas en las comunidades donde los shipibos pueden comprar un paquete de espaguetis, leche enlatada, pasta dental, fósforos, etc. Mayoría de las comunidades tienen un teléfono satélital y una larga gama de radio. Algunos más que otros son frecuentados por los turistas. Los Shipibos ya no luchamos con los otros pueblos en torno a tribus y viven en paz a lo largo de la Amazonía. Por cinco siglos de gran difusión y, en curso en contacto con los misioneros, la mayoría de Shipibos han abandonado sus tradicionales creencias animistas y adoptó la religión cristiana, la gran mayoría de las comunidades hay iglesias, pastores, y los sermones semanales. Sin embargo, en las mismas comunidades un Shaman médico y espiritual es común con muchos estudios de la práctica, métodos de la vieja Ayahuasca. Porque la cultura Shipibo no implica mucho capitalismo o la tecnología, Shipibos están luchando económicamente. El Shipibos que viven en las comunidades de vender su arte en las ciudades más cercanas donde reciben precios bajos, a veces los precios más bajos que el costo de los materiales de la técnica en sí. Los shipibos vendemos nuestras cosechas, los peces, los árboles y en torno a la comunidad de la madera. La pesca excesiva y la deforestación es hacer de esta forma natural y armoniosa de la vida imposible. Todo el pueblo Shipibo en general carece de los recursos económicos para enviar a los jóvenes a la educación secundaria y de los enfermos a un hospital. Al recibir un precio justo por su arte, los Shipibos tienen la posibilidad de continuar su armonioso y único modo de vida. La gran mayoría de los productos de esta subasta van directamente a la artista y el resto va a mantener esta oficina sin fines de lucro que trabaja para que todos los Shipibos pueden vender su arte a un precio justo por sus exquisitas obras de arte.